Ensayo de ‘Crónica de una Muerte Anunciada’ de Gabriel García Márquez

(texto redigido para el curso ‘Gabriel García Marquez: entre el poder, la historia y el amor’ por la Universidad de Los Angeles, Colombia)

En Crónica de una Muerte Anunciada, hay un cronista que relata toda la tragedia que pasó como si fuera un relato policial. Es una obra con artefactos trágicos, implacables y constante contada en dos momentos: antes y después del asesinato. Fue una muerte premeditada, pero irreversible, una fatalidad, que no había como cambiar las secuencias de los hechos. El Destino siempre es más poderoso que cualquier ser humano.

La segunda característica de la obra es su dimensión periodística, que ocurre muchos años después del asesinato, pero ni con tantos relatos y testimonias, nuestro detective fracasa por no conseguir el nombre del verdadero amante de la niña. No se tiene ni idea de quién podría ter sido el autor verdadero. La trama es una pasión amorosa, esquivo y secreto, que nunca tendrá su respuesta, por lo tanto, la investigación nunca se resolverá.

Porque Ángela Vicario culpa a Santiago Nasar exactamente, no lo hay como saber, solo que escogió su nombre entre muchos. Capaz que ella pensó que seria aceptable por ser un mujerengo, o porque él nunca la deseó como hizo con otras, y por eso, cúlpalo por su deshonor seria una manera de vengarse. El crimen se justifica por se tratar de un asesinato de honor. Es una tragedia, pero la cadena de casualidades y sin explicaciones van a encontrar la coherencia en el modelo clásico de un articulo como tragedia griega.

El pueblo se congrega en la plaza, que se llega por el mar. La plaza es el espacio público de mayor importancia y de donde ocurre el asesinato. Por otro lado, hay los espacios cerrados, pero no centrales. El rumor recorre los espacios, pero a la vez el rumor también pasa pelos cerrados a los abiertos y viceversa. El rumor acerca del crimen parece estancar. Lo significativo del crimen no es lo que ocurrió, pero que no se ha podido evitar de tan pequeño que es el pueblo.

La fatalidad explica porque este crimen se lleva a cabo. Los hechos ya están escritos y la furia del destino es incontrolable. Ni los sueños premonitorios consiguen parar la muerte. Santiago muere antes de morir, porque el pueblo lo llora antes de ocurrir. El rumor y la incomunicación parecen coexistir acerca de la fatalidad.

Esta novela se disfraza de crónica y trata no solo de un crimen, pero de tres: el crimen del honor, el verdadero y el crimen de la pasividad del pueblo. El texto del cronista tiene como objetivo corregir el sumario judicial, que nadie ha leído, y entre tantas explicaciones, siempre quedan mas preguntas.


Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *